Nabopolassar (/ˌnæbɵpəˈlæsər/; Akkadian: Nebû-apal-usur; c. 658 BC – 605 BC) was the king of Babylonia and played a key role in the demise of the Assyrian Empire following the death of the last powerful Assyrian king, Ashurbanipal. He ruled over Babylon for twenty years (625–605 BC).
Nabopolassar revolted against the Assyrian Empire (which had ruled Babylon for the previous 200 years) after the death of the last effective Assyrian king, Ashurbanipal, some time between 631 BC and 627 BC. He then took on the title of King of Babylonia.
Assyria, weakened by internal strife and ineffectual rule following the death of Ashurbanipal, was unable to resist the alliance of the Chaldeans and Medes, who combined to sack the Assyrian capital of Nineveh in 612 BC. Following a prolonged siege at the Battle of Nineveh, Nabopolassar took control of Nineveh. In 609 BC, Nabopolassar took the Assyrian city of Harran, where Assyrian forces had retreated after the fall of Nineveh.
From 610 BC until his death, Nabopolassar also waged war against Egypt, which was allied with Assyria. In 605 BC, his son Nebuchadnezzar fought Pharaoh Necho II of Egypt and the remnants of the Assyrian army at the Battle of Carchemish, shortly before Nabopolassar died.
Once his forces had defeated the Assyrians and their Egyptian allies, Nabopolassar gave up the throne in favour of his son, Nebuchadnezzar II. Within months of his abdication in 605 BC, Nabopolassar died of natural causes at about 53 years of age. | | Nabupolassar (babylonisch Nabu-apla-usur; gestorben 9. August 605 v. Chr.) war der Begründer und erste König des neubabylonischen Reiches. Er übernahm in seinem Akzessionsjahr (626 bis 625 v. Chr.) am 16. November (26. Arahsamna) 626 v. Chr. den Thron. Im Jahr 625 v. Chr. folgte sein erstes Regierungsjahr. Er bezeichnete sich als Sohn eines Niemand.
Nabupolassar war ein Feldherr des assyrischen Königs Sin-šar-iškun, den er verriet. Er ging ein Bündnis mit den Medern gegen die Assyrer ein, die Babylon seit 200 Jahren beherrschten. Das Bündnis besiegte die Assyrer und Nabupolassar ließ 609 v. Chr. alle Hinterlassenschaften der Regentschaft der Assyrer vernichten.
Mindestens drei Söhne sind bekannt: Nabu-šum-lisir, Nabu-zer-ušabši und Nebukadnezar II., der bereits ab 620 v. Chr. als Heerführer für seinen alternden Vater eingesetzt wurde und nach dessen Tod den Thron übernahm.
In der Bibel wird Nabupolassar nicht namentlich erwähnt. Bei Ereignissen, die sich zu Lebzeiten des Vaters abspielten, wird stets sein Sohn Nebukadnezar II. genannt. | | Nabopolasar (en acadio Nabu-apla-us-ur o Nabu-apla-utsur) fue un rey caldeo de Babilonia, fundador del Imperio Neobabilónico y artífice de la caída del Imperio Asirio.
Su reinado comenzó el 23 de noviembre de 626 a. C. y falleció el 15 de agosto de 605 a. C.
No obstante sus oscuros orígenes (en una de sus inscripciones, conocida como el Cilindro de Nabopolasar, se llama a sí mismo hijo de nadie), Nabopolasar habría sido un jefe caldeo de cierto relieve en los años previos a su llegada al trono. Assurbanipal, rey de Asiria, murió hacia 627 a. C., al mismo tiempo que Kandalanu, su rey marioneta de Babilonia.
El vacío de poder fue ocupado rápidamente por Nabopolasar, quien, luego de exitosas campañas contra las posiciones asirias en ciudades como Nippur o Uruk, fue coronado rey de Babilonia en el 626 a. C. A pesar de ello, se cree que Assur-eteli-ilani y Sin-shar-ishkun, sucesivos reyes de Asiria, mantuvieron por un tiempo en su poder buena parte de Babilonia.
En este primer período la guerra se desarrolló en el territorio de Babilonia, lo que llevó a la destrucción de templos y el saqueo de ciudades. Después del 623 a. C. las crónicas nos presentan una laguna de siete años, pero en el 616 a. C. se ve a Nabopolasar mucho más afianzado y adoptando una posición ofensiva. El ejército babilonio sometió varias ciudades del Éufrates medio, alcanzando Suhu e Hindanu (al sur de Harrán), y regresando con un lucrativo botín. En el año 615 a. C., Nabopolasar remontó el curso del Tigris hasta sitiar Assur, pero fue rechazado. Por entonces los asirios ya eran apoyados por las fuerzas egipcias de Psamético I, el cual era independiente de Asiria desde el 654 a. C.
En su año de ascensión (626 a. C.), Nabopolasar había devuelto estatuas divinas a la ciudad elamita de Susa, tratando de ganarse el favor de Elam, tradicional aliado de los líderes caldeos. Elam se encontraba por entonces en plena decadencia, pero su rol sería ocupado por los emergentes medos (llamados umman-manda en las Crónicas de Babilonia). Tras repetidos ataques sobre Asiria, la ciudad de Asur cayó en manos de los medos en el 614 a. C. Nabopolasar llegó a Assur unos días más tarde, pactando allí mismo una alianza con el rey medo Ciáxares, la cual fue, según informes tardíos (Beroso), confirmada por el matrimonio de Nabucodonosor, heredero de Babilonia, con una princesa meda. En el 612 a. C. los medos y los babilonios convergieron sobre Nínive, devastando y saqueando la gran capital asiría. Sin-shar-ishkun, el rey asirio, pudo haber perecido durante la destrucción de Nínive.
Con el apoyo egipcio, un nuevo rey, Assur-uballit II, formó un último foco de resistencia en Harrán, ciudad que cayó en el año 609 a. C. En los años siguientes las campañas de Nabopolasar se concentraron en las fronteras de Urartu, donde se especula que se habría refugiado Assur-uballit. Durante los futuros encuentros con los egipcios en el Alto Éufrates, el ejército de Babilonia fue comandado por Nabucodonosor. Nabopolasar, enfermo y probablemente a un edad avanzada, murió en Babilonia el 15 ó 16 de agosto de 605 a. C.
Las campañas de Nabopolasar lograron el establecimiento de la hegemonía babilonia sobre los valles del Trigris y el Éufrates, y sentaron la base para la futura expansión sobre Siria y el Levante.
Asiria perdió su entidad política, y sus grandes ciudades fueron saqueadas. No se sabe mucho sobre lo que sucedió en Asiria después de la conquista, aunque cree que fue repartida entre Babilonia y los medos. En otras áreas, como Hindanu o Rasapu en el Éufrates, Nabopolasar aplica la deportación masiva, sentando un precedente que sería seguido por su hijo Nabucodonosor.
La presencia del rey en Babilonia durante buena parte del año (debido al sistema de campañas anuales, que ocupaban a sobre todo los meses de verano y primavera), así como la relativa estabilidad de los últimos años, permitieron que se llevara a cabo un extenso programa de obras públicas.
Aun así, muchos proyectos, como la construcción del sistema de fortificaciones de Babilonia, la calle procesional, el zigurat de Marduk (Etemenaki) y el palacio real, quedaron inconclusos durante el reinado de Nabopolasar y fueron finalizados por su sucesor Nabucodonosor II. Además del Etemenaki, muchos templos fueron restaurados y reconstruidos, tanto en Babilonia como en otras ciudades de prestigio. En cuanto al desarrollo agrario (base de la economía babilonia), se promovió activamente mediante la construcción de canales de regadío. |