Pharmacy is the health profession that links the health sciences with the chemical sciences and it is charged with ensuring the safe and effective use of pharmaceutical drugs. The word derives from the Greek pharmakon, meaning "drug" or "medicine". An establishment in which pharmacy (in the first sense) is practiced is called a pharmacy or chemists. Paleopharmacological studies attest to the use of medicinal plants in pre-history. The earliest known compilation of medicinal substances was ARIANA the Sushruta Samhita, an Indian Ayurvedic treatise attributed to Sushruta in the 6th century BC. However, the earliest text as preserved dates to the 3rd or 4th century AD. Many Sumerian (late 6th millennium BC-early 2nd millennium BC) cuneiform clay tablets record prescriptions for medicine. Ancient Egyptian pharmacological knowledge was recorded in various papyri such as the Ebers Papyrus of 1550 BC, and the Edwin Smith Papyrus of the 16th century BC. In Ancient Greece, according to Edward Kremers and Glenn Sonnedecker, "before, during and after the time of Hippocrates there was a group of experts in medicinal plants. Probably the most important representative of these rhizotomoi was Diocles of Carystus (4th century BC). He is considered to be the source for all Greek pharmacotherapeutic treatises between the time of Theophrastus and Dioscorides." The Greek physician Pedanius Dioscorides is famous for writing a five volume book in his native Greek in the 1st century AD. The Latin translation De Materia Medica (Concerning medical substances) was used a basis for many medieval texts, and was built upon by many middle eastern scientists during the Islamic Golden Age. The title coined the term materia medica. | | Pharmazie (v. griech. pharmacon, Heilmittel, Gift, Zaubermittel) oder Pharmazeutik ist eine Wissenschaft, die sich mit der Beschaffenheit, Wirkung, Entwicklung, Prüfung, Herstellung und Abgabe von Arzneimitteln in der Industrie und den Apotheken befasst. Für die Anfänge und die weitere Entwicklung der abendländischer Pharmazie waren die Heilkunde der Antike und Einflüsse aus dem byzantinischen wie vor allem dem arabischislamischen Kulturkreis bestimmend bis in die Neuzeit hinein. Nach dem Niedergang des weströmischen Reiches lag die Heilkunde zunächst in den Händen der Klöster, die zugleich Heils- und Heilstätten waren. Gebildete Mönche und Nonnen wirkten hier als Arzt und Arzneibereiter gleichermaßen. Mit dem Aufstreben der Städte im 12. Jahrhundert geht der Wunsch wie die Notwendigkeit einher, innerhalb der Stadtmauern ein geregeltes Gesundheitswesen zu schaffen. Regional wie zeitlich bestehen dabei Unterschiede, so dass die Frage nach der ersten Apotheke nicht pauschal beantwortet werden kann. Ein sicherer Hinweis auf das Bestehen öffentlicher Apotheken, die sich wohl aus Gewürz- und Kräuterhandlungen entwickelten-ist jedoch der Niederschlag in gesetzlichen Regelungen. | | La farmacia (del griego fármakon, 'medicamento, veneno, tóxico') es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación de medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos medicinales. Esta definición es la más universal y clásica que se solapa con el concepto de Farmacia Galénica (Galeno fue un médico griego del siglo II experto en preparar medicamentos).
En el tercer milenio antes de Cristo se inicia el desenvolvimiento simultáneo en: India, Mesopotamia, Egipto y China. Entre los fármacos que se utilizaron están: el ruibarbo, el opio y la ephedrina sínica.
En el caso de India estuvieron influenciados por la filosofía védica, por lo que la botánica tenía una función prominente y se crearon el SOMA y el KUSA. De acuerdo con la filosofía budista, los remedios eran dulces (acónito, jengibre, lino...).
En Mesopotamia existen testimonios del uso y preparación de medicamentos de más de cuatro mil años. De hecho en la cultura babilónica-asiria están los primeros indicios del uso de fármacos y detectaron la peligrosidad y dosificación de las sustancias administrándoselas a esclavos. Utilizaban ungüentos a base de planta haoma para una bebida sagrada, belladona contra los espasmos o excrementos humanos como curativos. Los sumerios llevaron a cabo las primeras operaciones farmacéuticas (desecación, pulverización, molienda, prensado, filtración, decantación, etc) y propusieron formas farmacéuticas como pomadas, lociones, cataplasmas, enemas, infusiones, vinos, emplastos...
En Egipto los códices describen la sintomatología y la prescripción para una enfermedad, así como los principios activos de plantas, animales y minerales, los alimentos que los contienen (leche, vino, miel...) y la formulación y preparación de medicamentos. Además, establecían unas pautas de administración de los medicamentos, a saber de uso interno (tisanas, decocciones, maceraciones, píldoras...) y de uso externo (cataplasmas, ungüentos, emplastos, colirios, pomadas, inhalaciones...). Las enfermedades más comunes eran las oftálmicas, parasitarias y enfermedades de bajo vientre que se trataban con supositorios, enemas o laxantes. Los procedimientos torácicos se trataban con inhalaciones y las enfermedades de la piel con ungüentos. Como herramientas de trabajo usaban molinos de mano, morteros, tamices fabricados con papiro, balanzas, y para la conservación: recipientes de barro, vidrio, alabastro y serpentina, así como cajas de madera.
En Grecia y Roma (desde el siglo IV a. C. al año 476 d. C) se inicia la medicina racional con Alcmeón de Crotona hasta la medicina posterior de Galeno. En este período se hace notar la influencia religiosa, no existía la figura del farmacéutico como tal, pero aparece la farmacia Galénica. Galeno da las bases técnicas para la preparación de las principales formas farmacéuticas y se conocen los primeros auxiliares de la medicina: Rizotomos, Farmacopolos, los picmentarios y los ungüentarios. Se distinguen igual que en Egipto los fármacos de uso externo (pomadas, esparadrapos, ungüentos...) y los de uso interno (infusiones, decocciones, fermentaciones...) y se descubre la "terra sigillata", que permite crear pastillas preparadas con la base de una arcilla blanca, el bolus alba, y empastadas con sangre de cagra, según escritos de Dioscórides. Este hombre es el llamado padre de la farmacología y es quien consolida la separación de la farmacia y la medicina en el medio oriente, siendo los árabes los encargados de esta separación. Por otra parte, Avicena describe varias formas farmacéuticas para administrar los medicamentos: papelillos, tabletas, jarabes, polvo, ungüentos, baños aromáticos, aceites, tinturas, gotas medicinales, laxantes, lavativas, etc. |