[H1]Ptolemy[\H1][NEWLINE][TAB]Ptolemy was among the Diadochi, Alexander the Great´s generals that divided his empire after his death, the one that formed the most prosperous and stable empire. Most important branches of production were state-owned. Ptolemy´s capital Alexandria became the center of the Hellenistic world in every way. Under his rule, the Great Lighthouse and the Great Library were started to be built. In the wars with the rival Diadochi, he laid his hands on Cyprus, Cyrenaica, Palestine and Syria, but, all in all, aimed at a balance of power. Ptolemy died, as only a few Diadochi did, a natural death at the age of 84 in 283 BC. His dynasty outlasted all other Diadochi-empires, ending with Kleopatra´s suicide in 30 BC. | | [H1]Ptolemaios[\H1][NEWLINE][TAB]Ptolemaios war unter den Diadochen, also Alexanders Feldherren, die nach seinem Tod das Reich unter sich aufteilten, derjenige, der das prosperiendste und stabilste Reich formte. Die wichtigsten Produktionszweige blieben in Staatsbesitz. Ptolemaios Hauptstadt Alexandria wurde in jeder Hinsicht zum Mittelpunkt der hellenistischen Welt. Unter Ptolemaios wurde mit dem Bau des Großen Leuchtturms als auch der Großen Bibliothek begonnen. In seinen Kriegen mit den anderen Diadochen griff Ptolemaios zwar nach Zypern, Kyrene, Palästina und Syrien, aber strebte insgesamt nach einem Machtgleichgewicht und starb anders als die meisten anderen im Jahre 285 v. Chr. eines natürlichen Todes. | | [H1]Ptolomeo[\H1][NEWLINE][TAB]Ptolomeo I Sóter ("el Salvador"), (367 a. C.-283 a. C.), diádoco, rey de Egipto (305 a. C.-285 a. C.) y fundador de la dinastía Ptolemaica, también conocida como Lágida, por el patronímico de Ptolomeo.
En 323 a. C., tras la muerte de Alejandro, Pérdicas, uno de sus generales y hombre de confianza, actuando como regente provisional, nombró a Ptolomeo gobernador de Egipto y Libia. Tuvo como adjunto a Cleómenes de Naucratis, un funcionario griego ya designado por Alejandro, y gobernante de facto hasta ese momento, debido a su potestad para imponer y recaudar tributos en todos los nomos.
Cuando Pérdicas contrajo matrimonio con Cleopatra, la hermana de Alejandro, los diádocos Antípatro, Crátero, Antígono y Ptolomeo, temiendo que su intención fuera proclamarse heredero del Imperio, se rebelaron contra él en la llamada primera Guerra de los Diádocos (322-320 a. C.), a la que siguieron tres más (319-315, 314-311 y 308-301).
Ptolomeo comprendió enseguida, al contrario que sus rivales, que hacerse con todo el Imperio era imposible, y se concentró en consolidar y asegurar los territorios que ya tenía bajo su mando como sátrapa. Desde el primer momento llevó a cabo una política muy personal, extendiendo su influencia sobre la Cirenaica, los oasis libios y Chipre. Teniendo en cuenta la costumbre de los reyes macedonios de afirmarse en el poder enterrando a sus antecesores, Ptolomeo privó de ese golpe psicológico a Pérdicas al inhumar el cuerpo de Alejandro (en teoría temporalmente) en Menfis.
Acusándole de espiar en favor de Pérdicas, asesinó a Cleómenes, eliminando así el único freno a su autoridad en Egipto y apoderándose de una cuantiosa recaudación. Pérdicas invadió Egipto pero después fue derrotado estrepitosamente (321 a. C.) por Ptolomeo y asesinado por tres de sus propios generales. El nuevo regente, Antípatro, confirmó más tarde a Ptolomeo en Egipto en el segundo reparto del Imperio (320 a. C.). En el mismo año aumentó sus posesiones tomando Jerusalén.
Antípatro quiso aliarse con Antígono y Ptolomeo. Casó a su hija Eurídice con este último, pero murió poco tiempo después (319 a. C.). Le sucedió como regente su hijo Casandro, pero el ejército se opuso a él eligiendo a Poliperconte. En el transcurso de la guerra entre ambos morirían asesinados Filipo Arrideo y Olimpia de Epiro, madre de Alejandro Magno (317 a. C.).
Tras la tercera guerra de los diádocos (314-311 a. C.) Ptolomeo perdió Siria y Cirene.
En 310 a. C. Casandro asesina a Roxana y a su hijo Alejandro IV, por lo que el Imperio ya no tiene ningún soberano titular. Ningún diádoco se proclamó rey de inmediato, pero Ptolomeo y Antígono intentaron atraerse a las ciudades griegas. En 306 a. C. ambos rivales se enfrentaron en las islas griegas, siendo derrotada la flota de Ptolomeo. El mismo año Antígono se proclamó rey junto a su hijo Demetrio Poliorcetes, y a partir de entonces los demás diádocos fueron sucesivamente haciendo lo mismo.
En 305 a. C. Ptolomeo se declaró gobernante independiente, nombrándose a sí mismo rey de Egipto, estableciendo así la denominada dinastía Ptolemaica, del Periodo Helenístico.
Inmediatamente hubo de hacer frente, con éxito, a un ataque de Antígono y Demetrio. Además acudió a socorrer a los defensores de la aliada isla de Rodas, que estaba siendo sitiada por Demetrio, y obligó a éste a retirarse. En señal de agradecimiento, los isleños le dieron el título de Sóter ("salvador"). Sin embargo Antígono y su hijo triunfaron en Macedonia y Grecia expulsando a Casandro. Esto propició que todos los diádocos se unieran contra ellos y los derrotaran (muriendo Antígono) finalmente en la batalla de Ipso (301 a. C.). En el posterior (tercer y último) reparto del Imperio, Ptolomeo sumó a Egipto el sur de Siria.
Ptolomeo decidió a continuación consolidar y expandir sus dominios mediante alianzas matrimoniales que garantizaran la paz con potenciales enemigos. Así, casó a su hija Arsínoe II con Lisímaco de Tracia (299/298); a su hijastra Theoxena con Agatocles de Siracusa (299/298); a su hija Antígona con Pirro de Epiro (297); y a Ptolemais (otra hija) con Demetrio Poliorcetes (296). Esto se completaba con la extinción de la rebelión en Chipre en 298 y el control de las ciudades de Tiro y Sidón (en la costa fenicia) en torno a 294.
En la última guerra en la que participó (288-286 a. C.), Ptolomeo se alió con Seleuco, Lisímaco y Pirro para liberar a las polis griegas de la ocupación macedonia de Demetrio Poliarcetes. La flota egipcia fue decisiva en la toma de Atenas. Al acabar el conflicto el faraón había logrado un protectorado sobre numerosas islas griegas del Egeo, lo cual sería de suma importancia para la hegemonía naval que ejerció Egipto en el Mediterráneo oriental durante las siguientes décadas. |