[H1]Iberia[\H1][NEWLINE][TAB]The Iberians were a set of peoples that Greek and Roman sources (among others, Hecataeus of Miletus, Avienus, Herodotus and Strabo) identified with that name in the eastern and southern coasts of the Iberian peninsula at least from the 6th century BC. These included the Airenosi, Andosini, Ausetani, Bastetani, Bastuli, Bergistani, Castellani, Cessetani, Ceretani, Contestani, Edetani, Elisices, Iacetani, Ilercavones, Ilergetes, Indigetes, Lacetani, Laietani, Oretani, Sedetani, Sordones, Suessetani, and Turdetani (there are some doubts regarding the ethno-linguistic affiliation of some of these). The Roman and Greek sources often diverge about the precise location of each Iberian people and also about the list of Iberian peoples.[NEWLINE][NEWLINE]The term Iberian as used by the ancient authors had two meanings. One, more general, referred to the whole of the population of the Iberian peninsula. The other, more restricted, with an ethnic sense, to the people living in the eastern and southern coasts of the Iberian peninsula, where by the sixth century BC they had absorbed cultural influences from Phoenicians and Greeks.[NEWLINE][NEWLINE]The Iberians lived in isolated communities based on a tribal organization. They also had a knowledge of metalworking, including bronze, and agricultural techniques. In the centuries preceding Carthaginian and Roman conquest, Iberian settlements grew in social complexity, exhibiting evidence of social stratification and urbanization. This process was probably aided by trading contacts with the Phoenicians, Greeks, and Carthaginians. Among the most important goods traded by the Iberians were precious metals, particularly tin and copper.[NEWLINE][NEWLINE]The Phoenicians established their first colony on the Iberian Peninsula in 1100 B.C. (Gadir, Gades, modern Cdiz) and probably made contact with Iberians then or shortly thereafter.[NEWLINE][NEWLINE]Greek colonists made the first historical reference to the Iberians in the 6th century B.C. The Greeks also dubbed as "Iberians" another people, currently known as Caucasian Iberians.[NEWLINE][NEWLINE]The Iberians were placed under Carthaginian rule for a short time between the First and Second Punic Wars. They supplied troops to Hannibal´s army. The Romans subsequently conquered the Iberian Peninsula and slowly supplanted the local culture with their own. | | [H1]Iberien[\H1][NEWLINE][TAB]Die Iberer waren eine Volks- oder Stammesgruppe, welche bereits in prähistorischer Zeit die Iberische Halbinsel, zeitweise auch Gebiete außerhalb derselben, bewohnten.[NEWLINE][NEWLINE]Der römische Geschichtsschreiber Marcus Terentius Varro (Plinius der Ältere Nat. Hist. III, I, 8) berichtet, Spanien sei nacheinander von den Iberern, Persern, Phöniziern, Kelten und Karthagern besiedelt worden.[NEWLINE][NEWLINE]Die Phönizier errichteten ihre erste Kolonie auf der iberischen Halbinsel Gadir, Gades, modern Cdiz im 8. Jahrhundert v. Chr. und nahmen mit den Iberern wahrscheinlich zu diesem Zeitpunkt oder wenig später Verbindung auf. Die Iberer traten erstmals im 6. Jahrhundert v. Chr. in Erscheinung. Sie lebten zunächst in geschlossenen Gemeinschaften, die aus Stämmen aufgebaut waren. Sie hatten Kenntnisse und Fertigkeiten in der Metallverarbeitung, einschließlich der Verarbeitung von Bronze und des Ackerbaus. In späteren Jahren entwickelten die Iberer eine vielschichtigere Kultur mit verstädterten Siedlungen und gesellschaftlichen Schichtung. Die Iberer hatten seit 800 v. Chr. mit den Phöniziern und Griechen Handelskontakte, bei denen das auf der Iberischen Halbinsel vorkommende Silber ein begehrtes Produkt war. Diese bis ins 5. vorchristliche Jahrhundert reichende Periode des Handels stellt gleichzeitig die Blütezeit der iberischen Kultur dar. Aus den vorwiegend südspanischen Kerngebieten breiteten sich die Iberer nach Nordosten, bis in das heutige Südfrankreich hin aus.[NEWLINE][NEWLINE]Zur Zeit der Punischen Kriege gerieten die Iberer ins Blickfeld der überlieferten Geschichte. Zwischen dem ersten und dem zweiten punischen Krieg kamen sie für kurze Zeit unter die Herrschaft der Karthager. Beide Volksgruppen stellten auch Truppen für Hannibals Heer. Anschließend wurden sie vom römischen Reich militärisch bedrängt und letztendlich besetzt. Die folgende Romanisierung bedeutete das Ende einer eigenständigen Kultur oder Politik. | | [H1]Iberia[\H1][NEWLINE][TAB]Los iberos o íberos fue como llamaron los antiguos escritores griegos a las gentes del levante y sur de la península ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes. De estos pueblos escribieron Hecateo de Mileto, Heródoto, Estrabón o Rufo Festo Avieno, citándolos con estos nombres, al menos desde el siglo VI a. C.: elisices, sordones, ceretanos, airenosinos, andosinos, bergistanos, ausetanos, indigetes, castelani, lacetanos, layetanos, cossetanos, ilergetas, iacetanos, suessetanos, sedetanos, ilercavones, edetanos, contestanos, oretanos, bastetanos y turdetanos.
Geográficamente, Estrabón y Apiano denominaron Iberia al territorio de la península ibérica.
[BOLD]Historia[\BOLD]
Aunque las fuentes clásicas no siempre coinciden en los límites geográficos precisos ni en la enumeración de pueblos concretos, parece que la lengua es el criterio fundamental que los identificaba como iberos desde el punto de vista de griegos y romanos, puesto que las inscripciones en lengua ibérica aparecen a grandes rasgos en el territorio que las fuentes clásicas asignan a los iberos: la zona costera que va desde el sur del Languedoc-Rosellón hasta Alicante, que penetra hacia el interior por el valle del Ebro, por el valle del Segura, gran parte de La Mancha meridional y oriental hasta el río Guadiana y por el valle alto del Guadalquivir.
Desde el punto de vista arqueológico actual, el concepto de cultura ibérica no es un patrón que se repite de forma uniforme en cada uno de los pueblos identificados como iberos, sino la suma de las culturas individuales que a menudo presentan rasgos similares, pero que se diferencian claramente en otros y que a veces comparten con pueblos no identificados como iberos.
[BOLD]Referencias históricas[\BOLD]
La primera referencia que se tiene de los iberos es a través de los historiadores y geógrafos griegos. Curiosamente, los griegos también llamaban iberos a un pueblo de la actual Georgia, conocido como Iberia caucásica, con los que, sin duda, no tienen ningún parentesco. Al principio, los griegos utilizaron la palabra ibero para designar el litoral mediterráneo occidental, y posteriormente, para designar a todas las tribus de la península. También llamaban Iberia al conjunto de sus pueblos.
Las primeras descripciones de la costa ibera mediterránea provienen de Avieno en su Ora maritima, del viaje de un marino de Massalia mil años antes (530 a. C.):
"La mayor parte de los autores refieren que los iberos se llaman así justo por este río, pero no por aquel río que baña a los revoltosos vascones. Pues a toda la zona de este pueblo que se encuentra junto a tal río, en dirección occidente, se la denomina Iberia. Sin embargo el área oriental abarca a tartesios y cilbicenos."
Apiano habla de pueblos y ciudades, aunque ya habían desaparecido en su época. También describe la parte más occidental de Andalucía. Estrabón hace una descripción de esta zona basándose en autores anteriores, y se refiere a las ciudades de la Turdetania, como descendientes de la cultura de Tartessos. En general, autores como Plinio el Viejo y otros historiadores latinos se limitan a hablar de pasada sobre estos pueblos como antecedentes de la Hispania romana.
Para estudiar a los iberos, se ha recurrido, además de a las fuentes literarias, a las fuentes epigráficas, numismáticas, y arqueológicas.
[BOLD]Origen de los iberos[\BOLD]
A pesar de que estos pueblos compartían ciertas características comunes, no eran un grupo étnico homogéneo ya que divergían en muchos aspectos. No se sabe detalladamente el origen de los iberos, aunque hay varias teorías que intentan establecerlos:
Una hipótesis sugiere que llegaron a la península ibérica en el periodo Neolítico, y su llegada se data desde el quinto milenio antes de Cristo al tercer milenio antes de Cristo. La mayoría de los estudiosos que adoptan esta teoría se apoyan en evidencias arqueológicas, antropológicas y genéticas estimando que los iberos procedían de las regiones mediterráneas situadas más al este.
Otros estudiosos han sugerido que pueden tener su origen en el norte de África pero se corroboró que esta teoría era errónea. Los iberos inicialmente se habrían asentado a lo largo de la costa oriental de España y, posiblemente, más adelante se propagaron por parte de la península ibérica.
Otra hipótesis alternativa afirma que formaban parte de los habitantes originales de Europa occidental y los creadores/herederos de la gran cultura megalítica que surge en toda esta zona, posiblemente, una teoría respaldada por estudios genéticos. Los iberos serían similares a las poblaciones celtas del primer milenio antes de Cristo de Irlanda, Gran Bretaña y Francia. Posteriormente, los celtas cruzarían los Pirineos en dos grandes migraciones: en el IX y el VII siglo a. C. Los celtas se establecieron en su mayor parte al norte del río Duero y el río Ebro, donde se mezclaron con los iberos para conformar el grupo llamado celtíbero.
[BOLD]Origen y extensión de los protoíberos[\BOLD]
Los supuestos límites máximos de la expansión íbera habrían llegado desde el mediodía francés hasta el Algarve portugués y el norte de la costa africana.
Sin embargo, con posterioridad, los pueblos celtíberos ejercieron influencia sobre otros pueblos del interior de la península. Esta influencia se aprecia en la llegada del torno de alfarero a muchas zonas de la meseta norte de la península, sobre todo a los pueblos limítrofes del valle del Ebro, e incluso a algunos más alejados como arévacos, pelendones o vacceos.
Los iberos serían, en definitiva, los diferentes pueblos que evolucionan desde diferentes culturas precedentes hacia una serie de estructuras proto-estatales, viéndose ayudados en dicha evolución por la influencia de fenicios, primero, y luego de griegos y púnicos, que traerán consigo elementos de lujo que ayudarán, como bienes de prestigio, a la diferenciación interna de los diversos grupos sociales. |